Etiqueta: Profesional

Espinner.net: El fin de los redactores se acerca

Espinner.net: El fin de los redactores se acerca

Herramienta de creación de contenidos Espinner.net.
Espinner.net… ¿La redacción del futuro?

Esta semana la entrada de Página Rota está protagonizada por una herramienta que hace que más de una redactor se lleve las manos a la cabeza y se eche a temblar pensando en su futuro laboral: se trata de más ni menos que de espinner.net.

Quizá a algunos os suene el término espinear o spinear según la fuente que consultéis. Este nuevo vocablo que nos hemos sacado de la manga no significa otra cosa que editar un texto de forma automatizada en base a técnicas como la utilización de sinónimos y antónimos o la alteración del orden de los distintos párrafos que componen el escrito base en cuestión.

Los motivos de que espinner.net parezca el Santo Grial de la creación de contenidos en Internet es que es fácil de usar y a grandes rasgos ahorra tiempo y dinero si se quiere dotar a una web de contenido original. ¡Y a Google le parece estupendo!

Qué bonito… casi se me salta una lagrimilla de la emoción. ¿Pero nos hemos vuelto locos o qué? A ver, vamos por partes para que no se diga que es que yo estoy barriendo para casa por aquello de que soy periodista y me dedico a la creación de contenidos.

Desde luego, espinner.net resulta especialmente útil cuando se quiere modificar cantidades ingentes de texto. Un ejemplo muy claro sería el del propietario de una tienda online que quiera tener descripciones originales de su catálogo de 23.428 productos en lugar de quedarse con las que le proporciona su distribuidor que son idénticas a las de la competencia. Hasta ahí genial.

Pero claro, el problema viene cuando uno se cree que por usar espinner.net ya no hace falta ni mirar el texto final y que los días en los que había profesionales de la redacción caminando sobre la faz de la tierra están contados.

Los primeros textos en ser víctimas de la lacra del espineo estaban en inglés. Y sin menospreciar a Shakespeare y a otros genios de la literatura inglesa este es un idioma más sencillo que el mecanismo de un chupete gramaticalmente hablando si se lo compara con el español. Por lo tanto, a veces espinner.net crea textos muy originales… porque a ninguna persona hispanohablante se le ocurriría expresarse de ese modo. Desde luego, hay que reconocer que eso tiene mérito.

Para mí esta herramienta plantea una cuestión que me preocupa: ¿Hasta qué punto vivimos en una sociedad obsesionada con generar grandes cantidades de información rumiada una y otra vez? ¿Qué es lo que aporta nuestra web, nuestro periódico o nuestro blog al usuario?

Las noticias son las que son. Los mismos temas de actualidad aparecen en todos los periódicos en papel y en los diarios digitales. Lo único que cambia es la persona que los redacta, lo único que cambia de un texto a otro dándole un enfoque distinto y dotándole de cierta personalidad es el estilo que el redactor imprime a ese conjunto de palabras por medio de su ingenio y esfuerzo.

Desde Página Rota me gustaría invitaros a reflexionar sobre adónde conduce esta cultura parásita que se apodera de las ideas de otro sin ni siquiera molestarse en hacerlas suyas al expresarlas con palabras de su propia cosecha. ¿Cuándo la gente pide contenido de calidad de verdad es esto lo que busca?

Página Rota estrena nueva imagen este otoño

Página Rota estrena nueva imagen este otoño

Lamentablemente el verano ha acabado y toca volver a la rutina y al estrés del otoño. ¡Pero la parte positiva es que Página Rota vuelve con muchas ganas! Las reflexiones sobre la actualidad informativa y sobre las prácticas periodísticas seguirán siendo la tónica general del blog pero también hay novedades…

El cambio más impactante a simple vista que vosotros, fieles seguidores, podréis sin duda apreciar es que Página Rota estrena una imagen corporativa más refrescante y desenfadada. Y todo gracias a nuestros amigos de Creale Diseño. Luisete y Eva son el alma de esta joven empresa y tengo que decir que saben conjugar a la perfección originalidad, frescura y profesionalidad.

He de confesar que me encanta mi caricatura de la cabecera. Como seguramente habréis advertido está inspirada en mi foto de perfil y en mi opinión el parecido está muy pero que muy logrado. ¿Vosotros que pensáis al respecto?

Lotipo de Página Rota con el nombre de la web bajo una máquina de escribir antigua con un folio resquebrajado.
Página Rota presenta su nuevo y flamante logotipo.

Y por supuesto, ningún cambio de imagen empresarial que se precie de serlo estaría completo sin un buen logotipo. Ya sé que algunos pensarán que los periodistas ya no usamos máquinas de escribir pero es que yo no puedo resistirme a los iconos clásicos del oficio. ¡Y no os perdáis el detalle de la Página Rota que está insertada en la máquina! Sé que está mal que yo lo diga pero me parece genial.

A pesar de todo lo dicho Página Rota no cambia sólo en la superficie. Ahora la web es algo más que un blog ya que he incluido una sección de servicios en la que oferto distintas alternativas para la creación de contenidos online. ¡Echadle un vistazo! Ya no necesitáis romperos la cabeza escribiendo artículos o fichas de producto para mantener al día vuestra web. ¡Ya lo hago yo por vosotros!

Se me olvidaba… No seáis tímidos a la hora de pedirme información o consultarme cualquier cosa con independencia del punto de España en el que os encontréis. Ya sé que pone creación de contenidos en Cádiz pero la magia de Internet es que las distancias se vuelven irrelevantes. Los textos están a un simple click.

Entre otras cosas, esta nueva andadura profesional ha sido el motivo de que Página Rota haya estado en suspenso durante un tiempo. Me vais a perdonar pero cuando se tienen varios proyectos y compromisos entre manos se suele dejar de lado lo que se hace por placer. ¡Y es un auténtico lacer para mí escribir en Página Rota y estar con vosotros otra vez! ¡Hasta la semana que viene!

 

 

 

 

¿La licenciatura de periodismo sirve para algo?

¿La licenciatura de periodismo sirve para algo?

Diploma de la licenciatura de periodismo.
La licenciatura de periodismo debería estar más valorada.

Últimamente estoy siendo testigo de un debate o más bien de una pugna entre mis compañeros de profesión sobre la importancia que se le da a la licenciatura de periodismo. Mientras algunos abogamos por que sea necesario tener la titulación para optar a ciertos puestos de trabajo otros se echan las manos a la cabeza. ¡La polémica está servida!
Más de una vez he dejado constancia por escrito en este blog, y en algunas Redes Sociales, de que para mí tener a licenciatura de periodismo es indispensable para ejercer en cualquier medio de comunicación. Sobre todo si se quiere actuar bajo unos criterios mínimos ya no sólo de profesionalidad sino también de seguridad y estabilidad laboral. ¡Bomberos periodistas! ¡Ja!
A pesar de que es de sobra conocido que una licenciatura de periodismo o de cualquier otra carrera no garantiza a nadie el firmar un contrato de trabajo con unas buenas condiciones salariales y un horario decente tener un diploma sí que le permite a una optar a mejores puestos en la empresa. La titulitis a veces beneficia a los asalariados.
Soy consciente de que este problema tiene difícil solución. Los que tenemos la licenciatura de periodismo queremos que se valore positivamente a la hora de encontrar un trabajo en un medio de comunicación pero bien es cierto que muchos colegas no tienen los estudios pero cuentan con una dilatada experiencia en el sector.
Personalmente, me gustaría que algunos compañeros de profesión entendieran que ni yo, ni los que piensan como yo, despreciamos en ningún momento su labor o los años de práctica adquiridos en este maravilloso oficio de comunicar.
Pero también me gustaría que entendieran que no voy a pedir perdón por tener la licenciatura de periodismo ni por pensar que tener la titulación ha de ser condición indispensable para entrar en el gabinete de comunicación de un ente público, por ejemplo.
Llevar muchos años ejerciendo de periodista no es excusa para no tener la titulación debidamente acreditada. Cuando yo estudiaba tenía en mi clase a varios compañeros que trabajaban en Canal Sur. La cuestión es no acomodarse ni escudarse en la experiencia profesional para desdeñar los conocimientos que se adquieren en la facultad.
En más de una ocasión y en más de dos mis prácticas universitarias consistían en corregir noticias que habían parecido publicadas en diferentes periódicos o en visionar un telediario para descubrir que planos eran adecuados a la hora de grabar una noticia y cuáles no.
En suma, que un reportaje se emita por televisión o que una noticia salga publicada en un diario no significa que las dos piezas mencionadas estén exentas de fallos. Todo el mundo se equivoca y la facultad ayuda a los periodistas a no caer o a detectar y subsanar rápidamente los errores más comunes del periodismo.
Lo que quiero decir es que el aprendizaje en el mundo de la información no se acaba nunca y por lo tanto la licenciatura en periodismo ofrece una oportunidad para ser comunicadores más eficaces y dar lo mejor de nosotros mismos a nuestra audiencia.
Es normal que la mayoría de la gente no entienda para qué sirve tener la licenciatura de periodismo. Pero los informadores deberíamos hacer un esfuerzo para que esto cambie y se nos tome realmente en serio. ¡El periodismo no se domina viendo un par de tutoriales en una tarde!

Los trucos para atraer al lector son un timo

Los trucos para atraer al lector son un timo

Chica buscando en el ordenador trucos para atraer al lector.
Los trucos para atraer al lector no existen.

El otro día estaba navegando por la red en busca de inspiración para un nuevo post de Página Rota cuando vi un artículo que hablaba de diez trucos para atraer al lector. La verdad es que mi picó la curiosidad y le eché un vistazo… Y por supuesto, al final me llevé una gran decepción.
El texto se centraba en la mejor manera de empezar un post para que al final el lector no lo dejara a medias. Como periodista, me interesaba ver si entre esos trucos para atraer al lector se hablaba de diferentes tipos de entradilla o de los distintos enfoques y formatos que se le pueden dar al texto.
Pues de todo esto nada de nada. Que yo recuerde, claro está, porque me aburrí antes de leer el post entero y eso teniendo en cuenta que el artículo iba sobre consejos para que esto no ocurriera no deja de tener su ironía.
La verdad sea dicha, no todas las ideas que daba el autor para conseguir que la audiencia no abandone las entradas de un blog dejándolas a medias eran malas. Entre otras cosas se apuntaba la importancia de conocer a nuestro público objetivo y de elaborar un buen calendario editorial algo que ya comenté con más profundidad cuando escribí sobre el libro de estilo en los medios digitales.
Pero aparte de la obviedad de que siempre hay que tener presente para qué y para quién se escribe una entrada, el artículo sobre trucos para atraer al lector no ofrecía nada nuevo. De hecho, me parece que la visión del autor sobre la creación de contenidos era un poco encorsetada porque le daba un peso muy grande a la herramienta de Google Analytics.
No es que yo desprecie el hecho de medir la interacción que el usuario establece con nuestra página pero me parece ridículo basar la elección de los temas de nuestros artículos únicamente en la interpretación de unos datos estadísticos.
Además, si siempre acabamos hablando de los asuntos más populares entre los internautas al final lo único que lograremos es crear textos que sean simples refritos de cosas que ya se han tratado antes. ¡Y encima no podremos diferenciarnos de la competencia porque todos generamos la misma clase de contenidos!
Vale, ya está todo inventado y la originalidad absoluta es algo que a la mayoría se nos escapa pero si nosotros mismos nos imponemos limitaciones innecesarias a la hora de hablar de este o aquel tema pues apaga y vámonos.
A estas alturas deberíamos saber que los trucos para atraer al lector no existen tal cuál los entiende la gente. No hay una fórmula mágica que haga que alguien se quede en tu página y lea tus textos de cabo a rabo.
En mi opinión, los trucos para atraer al lector al final se reducen a hablar de algo que nosotros mismos consideremos de interés dentro de la temática general de nuestra página web o nuestro blog. Y si nos basamos en nuestras propias experiencias mejor que mejor.
No hay nada peor que un autor que escribe sobre algo de lo que no tiene ni idea simplemente porque en ese momento es lo que se lleva. El resultado es un artículo sin gracia y sin alma al que no lo salvan unos trucos para atraer al lector dichos por el insigne Doctor Perogrullo.
El esfuerzo, el preocuparse por la calidad de los textos que se publican y el tener un estilo ameno y comprensible son los mejores trucos para atraer al lector que se pueden implementar en un blog. ¡El resto es imprevisible!
Por más que intentemos comprender el comportamiento de la audiencia a través de parámetros objetivos los factores que influyen en el interés de lector son muchos y no podemos controlarlos todos. ¡Siento haber echado un jarro de agua fría a más de uno pero esto es lo que hay!

HTML para periodistas: ¿Por qué es importante?

HTML para periodistas: ¿Por qué es importante?

Código básico de HTML de una página web.
Saber algo de HTML es útil para los periodistas digitales.

El HTML, HyperText Markup Language, es el lenguaje que se emplea para crear las páginas web. Hasta aquí no creo haberle descubierto nada nuevo a nadie pero con el auge de la era tecnológica y la vorágine digital en la que estamos inmersos los redactores y creadores de contenidos se impone la pregunta: ¿Para qué le sirve este código a los periodistas?
He de confesar que hasta que no realicé el curso de Introducción al Desarrollo Web, certificado por el Instituto de Economía Internacional que se encuentra dentro de la iniciativa Google Actívate, era una escéptica respecto a la utilidad del HTML para un periodista. ¡Qué tendrá que ver la comunicación y la informática!
Sin embargo, hay que reconocer que poseer ciertos conocimientos someros acerca de los entresijos de la creación y publicación de páginas web tiene sus ventajas para los profesionales de la información que dependemos del medio online para nuestro trabajo.
En mi opinión, uno de los aspectos positivos de que el código HTML no le suene a chino a un periodista es sin lugar a dudas el tiempo que se gana en lo referente a la detección y solución de problemas sencillos en una web.
Por ejemplo, saber que cuando se ven símbolos extraños en lugar de letras en la pantalla del ordenador, el móvil o la Tablet se debe a un fallo con el juego de caracteres ya es un primer paso.
Aunque no es tarea del periodista arreglar esta incidencia sí que puede avisar al técnico responsable e incluso encargarse de corregir errores simples en la página del medio o la plataforma de contenidos en la que trabaje recurriendo al HTML. ¡Un ahorro de tiempo y esfuerzo!
Y conocer los sitios online, como la del W3C, que te detectan los errores en el código HTML de cualquier página evita más de un dolor de cabeza cuando algún elemento de la web decide volverse loco y no funcionar como debiera.
Pero lo fundamental en el campo de la comunicación y la información es otra cosa. En HTML5 se incluyen algunas etiquetas semánticas, algunas palabras de este lenguaje que ayudan a que los buscadores comprendan mejor el contenido que almacenan las páginas web.
En un contexto en el que periodistas, blogueros y comerciantes online competimos ferozmente por posicionarnos en la primera página de los buscadores y lo más arriba posible estas etiquetas de contenido semántico de HTML5 son un auténtico filón para que una empresa, blog o proyecto alcance mayor grado de visibilidad.
Y ahí es donde entramos los periodistas. La formación continua es parte intrínseca de nuestra profesión y es responsabilidad nuestra conocer y emplear en la medida de nuestras posibilidades cualquier tipo de herramienta que contribuya a mejorar la eficacia de nuestra labor informativa y divulgativa.
En marketing digital esto entraría dentro de los elementos SEO denominados on page. En otras palabras, se trata de factores de posicionamiento web que dependen del creador o los responsables de la web. Se pueden implementar fácilmente.
En suma, el HTML es uno de los pilares sobre los que descansa cualquier página o medio online por lo que contar con las claves para interpretarlo será positivo a la hora de prevenir o detectar fallos de navegación o a la hora de posicionar adecuadamente los contenidos. ¡Atrévete a descubrir que hay detrás de tu sitio web!