Etiqueta: Actualidad

Bomberos periodistas: La comunicación está que arde

Bomberos periodistas: La comunicación está que arde

Bomberos periodistas: una idea peregrina de Carmena
Bomberos periodistas: una idea peregrina de Carmena.

No podía dejar pasar la ocasión de hablar sobre los bomberos periodistas que el Ayuntamiento de Madrid se ha sacado de la manga. No sé qué es lo que tiene Carmena en contra de los informadores pero después de crear la web de V.S.O para enmendarnos la plana creía que lo había visto todo… pero no. ¡Ahora resulta que los bomberos son los más aptos para gestionar la información!
Aunque el tema de los bomberos periodistas ha tenido cierta repercusión en las Redes Sociales y algunos medios de comunicación han arremetido contra este disparate creo que la cobertura que se le ha dado a este asunto es francamente insuficiente. ¡Nos están quitando el empleo! Menos mal que algunos como Luis Serrano se han hecho eco de este desaguisado.
Por otro lado, y para que no se diga que solo me escandalizo por lo que afecta a los profesionales de los medios, las 21 personas que van a ejercer de bomberos periodistas van a dejar el servicio activo en cuanto a la actuación y gestión en situaciones de riesgo para pasar a ser meros espectadores de estos hechos. ¡Se van a dedicar a grabar los siniestros y a informar a los medios!
Algo muy inteligente. Apartar a gente cualificada de su puesto de trabajo para ejercer una labor para la que no están preparados. A ver, soy consciente de que Manuela Carmena considera que los periodistas no sabemos informar adecuadamente y que cualquiera haría mejor nuestro trabajo pero esto es pasarse.
¡Ah, bueno! Quizá no debería tomarme este tema tan a pecho porque estos 21 bomberos periodistas van a recibir formación en Periodismo y Redes Sociales antes de enfrentarse a sus nuevos cometidos. Creo recordar que sacarme la carrera en la Facultad de Comunicación de Sevilla me costó cinco años pero qué sé yo… A lo mejor Carmena opina que los conocimientos de una licenciatura pueden comprimirse en un cursillo. ¡Si lo que hay que saber de periodismo son cuatro cosas!
A pesar de que Carmena intente escudarse en el anterior ejecutivo para justificar su actuación es obvio que esta idea peregrina de los bomberos periodistas no sólo es un insulto para los que nos dedicamos al mundo de la comunicación sino que también afecta a la seguridad ciudadana puesto que esos bomberos dejarán de hacer labores de salvamento.
Señores y señoras, colegas de profesión que estáis tan atrapados y hechizados como yo por el noble arte de comunicar… nos quitan el pan de la boca en nuestras mismas narices. Ser periodista debería ser requisito indispensable para realizar tareas informativas.
¡Y no es que no existan reporteros capaces de trabajar en circunstancias de peligro o especialmente delicadas! Los corresponsales de guerra son un ejemplo así que no me vale la excusa de que en situaciones de riesgo es mejor contar con bomberos periodistas porque saben actuar bajo presión.
Sinceramente, la expresión “ideas de bombero” ha cobrado una nueva dimensión para mí gracias a Carmena. La incorporación de bomberos periodistas impulsada por el Ayuntamiento de Madrid es un menosprecio terrible a los informadores y me parece increíble que esta medida vaya a implementarse. ¡Será que no hay periodistas en paro en Madrid o en España y hace falta gente de dónde sea!

La prensa independiente en España

La prensa independiente en España

 

La prensa independiente en España esté en peligro.
La prensa independiente en España está en peligro.

En estos días los profesionales del mundo de la comunicación hemos asistido a un espectáculo lamentable que pone en entredicho la existencia de un a prensa independiente y libre en España. El País, un diario que para muchos ha sido siempre una referencia sobre todo en el plano de la información internacional, ha despedido al columnista Miguel Ángel Aguilar por atreverse a hablar sobre las presiones y el control que el Gobierno ejerce sobre los contenidos mediáticos en un reportaje del diario The New York Times.
Si digo que la actuación de El País me parece indignante me quedo corta. La dirección de este periódico ha obrado de la peor forma posible. ¿Qué en The New York Times afirman que en mi medio hay censura? Pues suspendo toda colaboración con el diario estadounidense y al trabajador de mi plantilla que ha osado apoyar tal calumnia lo pongo de patitas en la calle. Muy inteligente.
Quizá algunos piensen que las medidas tomadas por El Pais están justificadas. Al fin y al cabo, ninguna empresa permitiría que uno de sus colaboradores arremetiera contra su imagen de marca. Sin embargo, no hay que olvidar que la esencia de una prensa independiente es la libertad de expresión.
¿Qué mensaje se les está dando a los españoles cuando queda patente y claro que los periodistas nos vemos obligados a oír, ver y callar? ¿Qué ha sido de la calidad informativa, la pluralidad y la objetividad? ¿Y de la responsabilidad de los medios como formadores de opinión pública?
Me sorprende y me entristece que fuera de los círculos de periodistas y comunicadores la gente no se escandalice por estos acontecimientos. Diría que la prensa independiente está en peligro de extinción pero mucho me temo que tal y como están las cosas eso no sea cierto: la prensa independiente ya ha desaparecido de la faz de la tierra.
No penséis que peco de ingenua. Sé que los medios de comunicación han estado sometidos a lo largo de la historia a los grupos de presión y al poder político en mayor o menor medida. Sin embargo, hoy en día en España se nos llena la boca hablando de democracia, de libertad y tolerancia y por lo visto sólo somos libres de tolerar los atropellos y los ataques contra la prensa independiente de aquellos que ostentan el poder.
Sinceramente, no entiendo por qué los diarios españoles se sorprenden de la pérdida de credibilidad y confianza que están acusando. Luego vendrán los lloros porque ha descendido el número de lectores y los periódicos apenas pueden sostenerse económicamente. ¡Señores, nadie paga por recibir propaganda! Lo siento, AEDE pero tus intentos por defender la situación de la prensa española no son creíbles.
Por si a los grandes jefazos de los periódicos y de los grupo de comunicación no les ha quedado claro la sociedad quiere una prensa independiente que les hable de la realidad sin pelos en la lengua y sin someterse a las directrices de tal o cual partido de un modo tan manifiesto y descarado.
Que la información tenga un sesgo ideológico determinado es inevitable pero decir sin tapujos de qué temas puede hablar un periodista y cuáles le están vedados es censura con todas las letras. Un hachazo a la prensa independiente que ni los periodistas ni el resto de la sociedad deberíamos consentir.

La tertulia: el auge de los debates mediáticos

La tertulia: el auge de los debates mediáticos

La tertulia.
La tertulia televisiva es muy popular.

La tertulia en los medios de comunicación se ha vuelto cada vez más apreciada por el público en los últimos años. La audiencia demanda este formato porque les acerca a la actualidad, ya sea política, deportiva o de otra índole, de una manera sencilla y clara. ¿Pero realmente la proliferación de los debates contribuye a que la ciudadanía esté mejor informada?
La tertulia entra claramente dentro de los géneros periodísticos de opinión. A algunos esta aclaración puede parecerles por completo innecesaria pero muchas veces las personas que intervienen en estos coloquios son presentados como auténticas autoridades por los medios y eso es peligroso porque a una eminencia no se le discute… ¿Verdad?
Pues resulta que la imagen del tertuliano infalible que intentan vendernos los medios de comunicación es totalmente falsa. Para descubrir el truco basta con saber con qué medios y grupos de comunicación está relacionado el colaborador en cuestión. Que el Grupo PRISA debe su lealtad al PSOE no es ningún secreto de Estado.
Si la audiencia es capaz de identificar correctamente el sesgo ideológico de los participantes de un debate televisivo o radiofónico el riesgo de ser traicioneramente manipulados es menor. Sin embargo, nadie está exento de la influencia de los mensajes mediáticos en la formación de sus valores y puntos de vista.
Por supuesto, los políticos también han metido la cabeza en la tertulia mediática despojando a los periodistas de su labor de análisis de los acontecimientos sociales. Si sólo se oyen las voces de los representantes de los diferentes partidos los medios pasan a ser simples altavoces del poder y el trabajo periodístico pierde su esencia.
Ya sé que ahora está muy de moda no sacar a la palestra temas que incomoden a los políticos en mitad de un debate pero es que para eso mismo estamos los periodistas. Si nos quitan eso más vale que busquemos otro trabajo. Para reproducir notas de prensa o grabar declaraciones en las que no se admiten preguntas ya no hacemos falta. La tecnología ha evolucionado mucho.
Además, hoy día la tertulia se ha depreciado notablemente. La discusión razonada ha dado paso a la polémica gratuita y la controversia. Esa situación es perdonable en los programas del corazón que no abordan asuntos de relevancia para el conjunto de la ciudadanía pero no puede consentirse en programas supuestamente más serios como por ejemplo Espejo Público.
Por otra parte, la tertulia se ha dividido en dos vertientes. En la primera de ellas se ha dado paso al espectáculo y las posiciones enfrentadas. O crees que Pedro Sánchez obró bien en la destitución de Tomás Gómez a causa de la investigación acerca del coste de las obras del tranvía de Parla o te parece que las medidas adoptadas son excesivas.
En el segundo tipo de tertulia pasa todo lo contrario. Políticos y periodistas se dedican a darse a razón unos a otros. Con suerte hay un miembro del grupo que no piensa como el resto para dar una pátina de veracidad a las afirmaciones de sus rivales pero las opiniones de esa persona serán ridiculizadas y rebatidas sin piedad.
A estas alturas sólo cabe hacerse una pregunta. ¿Es la tertulia mediática un género periodístico apropiado para que la audiencia se haga una idea de lo que pasa a su alrededor y de las repercusiones que tienen ciertas noticias en su vida diaria?
La respuesta a esta cuestión es muy personal. En mi opinión, la tertulia sí que sirve para analizar en profundidad los acontecimientos informativos pero los medios han de actuar de forma más responsable y no tomar por idiota a la audiencia. Quizá si los periodistas empezamos a abordar la información desde una perspectiva más crítica y plural nos sorprendamos de los resultados.

¡El ébola infecta los medios de comunicación!

¡El ébola infecta los medios de comunicación!

Apocaliptico
Los medios de comunicación sólo consiguen alarmar a la población cuando hablan del ébola.

Ayer Médicos Sin Fronteras lanzó una campaña en la que esta organización señala que está “al límite con el ébola en África”. Parece que hay que recordar al mundo occidental dónde se desarrolla la verdadera epidemia. Cualquiera lo diría, pero aunque el caso de Teresa Romero está todo el día en la tele no significa que el ébola cause estragos en España.

Por favor, que no me malinterprete. Han de extremarse las precauciones para mantener el ébola bajo control en nuestro país. Pero pienso que la alarma generada por los medios de comunicación es excesiva.

He visto hasta la saciedad en el telediario las imágenes de los vecinos de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería contagiada de ébola, exigiendo la desinfección de la finca en la que viven Teresa y su marido, Javier Limón.

No tuve más remedio que reírme cuando leí las declaraciones de un portavoz del Ayuntamiento de Alcorcón. Decía que no podían informar a los ciudadanos afectados de los riesgos existentes y del protocolo a seguir porque “no se puede jugar con el miedo de la gente”. ¿Y qué opinaba de todo esto la Consejería de Sanidad? En aquel momento decidió dar la callada por respuesta.

¡Apaga y vámonos! En general, cuando se habla del ébola lo que hacho en falta son explicaciones por parte de las autoridades pertinentes y datos fiables en los medios de comunicación. Según la OMS esta enfermedad se transmite por el contacto con “órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados”.

Creo que es mi obligación hacer hincapié en las formas de propagación de este virus porque leyendo los periódicos y prestando atención a las noticias parece que coger el ébola es igual de fácil que pillar una gripe. ¡Pero como se aprecia en la viñeta de Joan Tretze esto no es así!

Después de esta sucinta enumeración de las materias a través de las cuáles se contagia el ébola no resulta muy complicado imaginar porque los miembros del personal sanitario pueden llegar a contagiarse si no se cumplen las normas. No obstante, las personas normales y corrientes podemos respirar al lado de alguien con ébola sin que nos dé un ataque de pánico.

Las enfermedades infecciosas no deben tomarse a la ligera y hay que tener en cuenta de antemano si un país dispone de los hospitales y los recursos necesarios para tratar estas dolencias. Hay voces que hablan de deficiencias en el Carlos III.

Me parece importante resaltar que la OMS también advierte que los animales transmiten el ébola. Lo siento por aquellos que se manifestaron en contra del sacrificio de Excalibur pero el perro de Teresa podía ser portador de la enfermedad y cuando se trata de salud pública no debe haber discusión. La vida de una persona está por encima de la de un animal de compañía.

El sensacionalismo y el oportunismo reinan por doquier cuando se saca a relucir el tema del ébola en los medios de comunicación. Se ha cuestionado incluso la actuación de la doctora de atención primaria a la que acudió Teresa Romero cuando presentaba los primeros síntomas de la enfermedad.

¿Teresa dijo que había estado en contacto con los fluidos corporales de Manuel García Viejo y Miguel Pajares? Según el Colegio de Médicos de Madrid apunta en un comunicado Teresa en ningún momento informó a su médico de que había atendido a personas infectadas por el virus del ébola.

Entre dimes y diretes lo cierto es que esta crisis sanitaria está afectando principalmente al continente africano. En Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona se vive un auténtico drama pues sus recursos, ya de por sí escasos, no bastan para atender a la población enferma de ébola.

Y encima los países occidentales se jactan de que pronto tendremos una vacuna contra esta plaga. En los medios de comunicación ya ha saltado la noticia de que mañana viernes comienzan los primeros ensayos clínicos en el Hospital Universitario de Lausana en Suiza. Si las farmacéuticas tuviesen ojos podría verse en ellos el símbolo del dólar.

Lo que quiero decir con todo esto es que los medios de comunicación tienen una responsabilidad para con la población que no deben olvidar. Su obligación es trabajar para que la información sea lo más veraz posible.

Dar pábulo a meras especulaciones sólo conduce a una innecesaria alarma social. Desde aquí hago un llamamiento a los periodistas y a los responsables de los medios de comunicación para que se enfrenten a la actualidad de un modo más responsable.