Autor: maoredia

HTML para periodistas: ¿Por qué es importante?

HTML para periodistas: ¿Por qué es importante?

Código básico de HTML de una página web.
Saber algo de HTML es útil para los periodistas digitales.

El HTML, HyperText Markup Language, es el lenguaje que se emplea para crear las páginas web. Hasta aquí no creo haberle descubierto nada nuevo a nadie pero con el auge de la era tecnológica y la vorágine digital en la que estamos inmersos los redactores y creadores de contenidos se impone la pregunta: ¿Para qué le sirve este código a los periodistas?
He de confesar que hasta que no realicé el curso de Introducción al Desarrollo Web, certificado por el Instituto de Economía Internacional que se encuentra dentro de la iniciativa Google Actívate, era una escéptica respecto a la utilidad del HTML para un periodista. ¡Qué tendrá que ver la comunicación y la informática!
Sin embargo, hay que reconocer que poseer ciertos conocimientos someros acerca de los entresijos de la creación y publicación de páginas web tiene sus ventajas para los profesionales de la información que dependemos del medio online para nuestro trabajo.
En mi opinión, uno de los aspectos positivos de que el código HTML no le suene a chino a un periodista es sin lugar a dudas el tiempo que se gana en lo referente a la detección y solución de problemas sencillos en una web.
Por ejemplo, saber que cuando se ven símbolos extraños en lugar de letras en la pantalla del ordenador, el móvil o la Tablet se debe a un fallo con el juego de caracteres ya es un primer paso.
Aunque no es tarea del periodista arreglar esta incidencia sí que puede avisar al técnico responsable e incluso encargarse de corregir errores simples en la página del medio o la plataforma de contenidos en la que trabaje recurriendo al HTML. ¡Un ahorro de tiempo y esfuerzo!
Y conocer los sitios online, como la del W3C, que te detectan los errores en el código HTML de cualquier página evita más de un dolor de cabeza cuando algún elemento de la web decide volverse loco y no funcionar como debiera.
Pero lo fundamental en el campo de la comunicación y la información es otra cosa. En HTML5 se incluyen algunas etiquetas semánticas, algunas palabras de este lenguaje que ayudan a que los buscadores comprendan mejor el contenido que almacenan las páginas web.
En un contexto en el que periodistas, blogueros y comerciantes online competimos ferozmente por posicionarnos en la primera página de los buscadores y lo más arriba posible estas etiquetas de contenido semántico de HTML5 son un auténtico filón para que una empresa, blog o proyecto alcance mayor grado de visibilidad.
Y ahí es donde entramos los periodistas. La formación continua es parte intrínseca de nuestra profesión y es responsabilidad nuestra conocer y emplear en la medida de nuestras posibilidades cualquier tipo de herramienta que contribuya a mejorar la eficacia de nuestra labor informativa y divulgativa.
En marketing digital esto entraría dentro de los elementos SEO denominados on page. En otras palabras, se trata de factores de posicionamiento web que dependen del creador o los responsables de la web. Se pueden implementar fácilmente.
En suma, el HTML es uno de los pilares sobre los que descansa cualquier página o medio online por lo que contar con las claves para interpretarlo será positivo a la hora de prevenir o detectar fallos de navegación o a la hora de posicionar adecuadamente los contenidos. ¡Atrévete a descubrir que hay detrás de tu sitio web!

Publicidad y usabilidad en los medios digitales

Publicidad y usabilidad en los medios digitales

La publicidad en los medios online dificulta el acceso a la información del lector.
La publicidad en los medios online dificulta el acceso a la información del lector.

Hoy quiero hacer una pequeña reflexión acerca del tratamiento que recibe la publicidad en los medios digitales. En la mayoría de los casos la obsesión por obtener ingresos provoca que los medios incurran en prácticas que van en detrimento de la usabilidad de su página web.

Esta política de asalto entra en contradicción con el objetivo principal de llegar a un público amplio para atraer la inversión de grandes marcas. ¿A quién le gusta leer mientras le asaltan pop-ups?
Acabo de terminar el curso básico de marketing digital ofrecido por IAB Spain a través de la iniciativa Google Actívate. Entre otras cosas se hablaba acerca de los diferentes formatos de publicidad online y sobre la importancia de la usabilidad web para crear un entorno que propicie una experiencia agradable y productiva al usuario.
Al analizar estas cuestiones inmediatamente pensé en cómo la manera de incluir publicidad en los medios digitales entorpece el acceso a la información de las personas interesadas en los contenidos de actualidad de cualquier medio.
Personalmente, encuentro invasiva la publicidad presente en los diarios online, por ejemplo. No es necesario hacer clic en ninguna parte para que sendos anuncios de coches, perfumes o cualquier otra cosa se abran ellos solitos ocupando la totalidad de la pantalla e impidiendo así que una pueda leer las noticias del día. ¡Anda que no esconden bien el botón de cerrar!
Sé perfectamente que la publicidad es parte indispensable del sistema de financiación de los medios ya sean físicos o digitales. Sin embargo, esta táctica de acoso y derribo al consumidor a base de banners o vídeos promocionales resulta contraproducente en mi opinión ya que puede desembocar en la pérdida tanto de audiencia como de credibilidad.
En mi caso, puedo afirmar que he llegado incluso a desactivar Flash de mi equipo para poder echar un vistazo a la prensa digital. De acuerdo, no es lo ideal pero es que a veces no queda más remedio que adoptar medidas desesperadas para no estar cerrando ventanas de publicidad cada dos segundos.
Está claro que si no me interesasen los contenidos de los medios digitales no invertiría mi tiempo en buscar formas más cómodas, eficaces y eficientes de acercarme a ellos. Ser un ciudadano informado está muy bien pero si para ello tengo que soportar que el tiempo de carga de la página sea excesivamente largo o que los anuncios me dificulten la navegación no vale la pena el esfuerzo.
¿Entonces de qué les sirve esta estrategia tan agresiva a medios y anunciantes? A ver, la meta final de la publicidad es hacer llegar su mensaje su potencial cliente pero si los lectores de medios online deciden que los anuncios de estas plataformas son inútiles y una molestia no les prestarán atención y no resultarán rentables para las marcas anunciantes.
En resumidas cuentas, hoy día la publicidad hace que el acceso a la información de los medios digitales resulte terriblemente enojoso y aburrido. Lograr un equilibrio entre anuncios y contenidos mediáticos es indispensable para que el lector no huya despavorido y opte por otros canales para estar al día.
La radio y sobre todo la televisión son competidores muy duros para la prensa online en un contexto en el que lo importante es que la información llegue al público lo más rápido posible y sin interferencias.
La capacidad de una web para actualizarse al momento es una de sus mayores ventajas competitivas pero esto se pierde si el usuario percibe que navegar por el portal de un medio de comunicación online es complicado y farragoso debido a la gran cantidad de publicidad que hay que sortear para llegar a la noticia. ¡Facilitarle la vida al lector teniendo en cuenta la usabilidad es el primer paso para contentar a la audiencia!

Bomberos periodistas: La comunicación está que arde

Bomberos periodistas: La comunicación está que arde

Bomberos periodistas: una idea peregrina de Carmena
Bomberos periodistas: una idea peregrina de Carmena.

No podía dejar pasar la ocasión de hablar sobre los bomberos periodistas que el Ayuntamiento de Madrid se ha sacado de la manga. No sé qué es lo que tiene Carmena en contra de los informadores pero después de crear la web de V.S.O para enmendarnos la plana creía que lo había visto todo… pero no. ¡Ahora resulta que los bomberos son los más aptos para gestionar la información!
Aunque el tema de los bomberos periodistas ha tenido cierta repercusión en las Redes Sociales y algunos medios de comunicación han arremetido contra este disparate creo que la cobertura que se le ha dado a este asunto es francamente insuficiente. ¡Nos están quitando el empleo! Menos mal que algunos como Luis Serrano se han hecho eco de este desaguisado.
Por otro lado, y para que no se diga que solo me escandalizo por lo que afecta a los profesionales de los medios, las 21 personas que van a ejercer de bomberos periodistas van a dejar el servicio activo en cuanto a la actuación y gestión en situaciones de riesgo para pasar a ser meros espectadores de estos hechos. ¡Se van a dedicar a grabar los siniestros y a informar a los medios!
Algo muy inteligente. Apartar a gente cualificada de su puesto de trabajo para ejercer una labor para la que no están preparados. A ver, soy consciente de que Manuela Carmena considera que los periodistas no sabemos informar adecuadamente y que cualquiera haría mejor nuestro trabajo pero esto es pasarse.
¡Ah, bueno! Quizá no debería tomarme este tema tan a pecho porque estos 21 bomberos periodistas van a recibir formación en Periodismo y Redes Sociales antes de enfrentarse a sus nuevos cometidos. Creo recordar que sacarme la carrera en la Facultad de Comunicación de Sevilla me costó cinco años pero qué sé yo… A lo mejor Carmena opina que los conocimientos de una licenciatura pueden comprimirse en un cursillo. ¡Si lo que hay que saber de periodismo son cuatro cosas!
A pesar de que Carmena intente escudarse en el anterior ejecutivo para justificar su actuación es obvio que esta idea peregrina de los bomberos periodistas no sólo es un insulto para los que nos dedicamos al mundo de la comunicación sino que también afecta a la seguridad ciudadana puesto que esos bomberos dejarán de hacer labores de salvamento.
Señores y señoras, colegas de profesión que estáis tan atrapados y hechizados como yo por el noble arte de comunicar… nos quitan el pan de la boca en nuestras mismas narices. Ser periodista debería ser requisito indispensable para realizar tareas informativas.
¡Y no es que no existan reporteros capaces de trabajar en circunstancias de peligro o especialmente delicadas! Los corresponsales de guerra son un ejemplo así que no me vale la excusa de que en situaciones de riesgo es mejor contar con bomberos periodistas porque saben actuar bajo presión.
Sinceramente, la expresión “ideas de bombero” ha cobrado una nueva dimensión para mí gracias a Carmena. La incorporación de bomberos periodistas impulsada por el Ayuntamiento de Madrid es un menosprecio terrible a los informadores y me parece increíble que esta medida vaya a implementarse. ¡Será que no hay periodistas en paro en Madrid o en España y hace falta gente de dónde sea!

El libro de estilo en los medios digitales

El libro de estilo en los medios digitales

El libro de estilo es fundamental en los medios digitales.
El libro de estilo es fundamental incluso en los medios digitales.

Por lo que parece seguir las directrices de un libro de estilo ha caído en desuso en el marco de los medios digitales. Internet ha traído consigo una visión más relajada, abierta e informal del tratamiento de los contenidos web pero siempre es aconsejable tener una guía que evite el empobrecimiento de la información y la utilización sensacionalista e inadecuada del lenguaje.

A ver, tampoco es necesario elaborar un libro de estilo de cientos de páginas en el que se describan punto por punto los tipos de texto que se pueden colgar en un blog, una web corporativa o un medio online. Eso es mejor dejárselo a los medios tradicionales.

Simplemente creo que escribir un documento de tres o cuatro páginas sobre cómo se van a estructurar los contenidos y la publicidad no es una tarea titánica y a la larga facilita muchísimo la labor de redacción de contenidos.

A continuación, voy a explicar de manera sucinta cuáles son a mi entender los apartados básicos que ha de tener un libro de estilo de una plataforma online:

  • ¿De qué temas voy a hablar?: ¿Voy a realizar tutoriales de algún programa informático? ¿Me apetece compartir mis vivencias viajando alrededor de Europa? El tema de los artículos es fundamental y condicionará el libro de estilo.

  • Características del público objetivo: Un enunciado muy rimbombante para responder a la pregunta más básica que ha de contener un libro de estilo: ¿Para quién escribo? Por ejemplo, si decido montar un blog sobre manualidades que se pueden hacer con los niños acabo de descartar como lectores a las personas que no sean mínimamente habilidosas y a las que no tengan hijos ni sobrinos ni nada que se le parezca. Me dirijo a los padres con niños.

  • ¿Qué tipo de textos quiero hacer?: Si me decanto por los artículos de opinión u otros textos basados en mis conocimientos o experiencias personales lo más lógico es que los post aparezcan en primera persona mientras que los textos más académicos o con pretensiones de objetividad se redactan en tercera persona del singular. Además, no es lo mismo elaborar un libro de estilo para redactar entrevistas que para dar recetas de cocina o hacer críticas de cine.

  • ¿Cómo van a ser esos textos?: Aquí nuestro libro de estilo ha de centrarse principalmente en la tipografía, la redacción de los titulares y del cuerpo de texto. Por ejemplo, los titulares de una noticia no pueden contener una negación. En cuanto al texto todos sabemos que mientras unas entradas se redactan de corrido otras se dividen en varios apartados mediante ladillos que contienen algún término clave. ¡Hay que elegir! No sé si me gusta más la Arial o la Times New Roman…

    Y por supuesto, no hay que dejar de lado la extensión de la información. Vale, en Internet el espacio es ilimitado pero hay que considerar que los lectores tienen una vida y mejores cosas que hacer que perder el tiempo con un artículo de 2000 palabras sobre el salmón noruego. Redactar un texto que ocupe un folio más o menos suele ser suficiente.

  • ¿Cuántos links internos y cuántos externos se incluirán en un post?: El número de enlaces entrantes y salientes de un post o una noticia de un medio digital varía en función del tema del que se esté hablando, de la repercusión que tenga para el lector o el desconocimiento del destinatario sobre el asunto. Cuando se hacen textos científicos con afán divulgativo, por ejemplo, lo habitual es que el número de links incluidos para explicar o ampliar un dato sea mayor.

En mi opinión tener un medio o plataforma digital no es excusa para obviar la importancia de un libro de estilo. Saber a quién te diriges y cómo lo haces es le primer paso para ganar en calidad, credibilidad y profesionalidad. ¿A que no es tan difícil?

La prensa independiente en España

La prensa independiente en España

 

La prensa independiente en España esté en peligro.
La prensa independiente en España está en peligro.

En estos días los profesionales del mundo de la comunicación hemos asistido a un espectáculo lamentable que pone en entredicho la existencia de un a prensa independiente y libre en España. El País, un diario que para muchos ha sido siempre una referencia sobre todo en el plano de la información internacional, ha despedido al columnista Miguel Ángel Aguilar por atreverse a hablar sobre las presiones y el control que el Gobierno ejerce sobre los contenidos mediáticos en un reportaje del diario The New York Times.
Si digo que la actuación de El País me parece indignante me quedo corta. La dirección de este periódico ha obrado de la peor forma posible. ¿Qué en The New York Times afirman que en mi medio hay censura? Pues suspendo toda colaboración con el diario estadounidense y al trabajador de mi plantilla que ha osado apoyar tal calumnia lo pongo de patitas en la calle. Muy inteligente.
Quizá algunos piensen que las medidas tomadas por El Pais están justificadas. Al fin y al cabo, ninguna empresa permitiría que uno de sus colaboradores arremetiera contra su imagen de marca. Sin embargo, no hay que olvidar que la esencia de una prensa independiente es la libertad de expresión.
¿Qué mensaje se les está dando a los españoles cuando queda patente y claro que los periodistas nos vemos obligados a oír, ver y callar? ¿Qué ha sido de la calidad informativa, la pluralidad y la objetividad? ¿Y de la responsabilidad de los medios como formadores de opinión pública?
Me sorprende y me entristece que fuera de los círculos de periodistas y comunicadores la gente no se escandalice por estos acontecimientos. Diría que la prensa independiente está en peligro de extinción pero mucho me temo que tal y como están las cosas eso no sea cierto: la prensa independiente ya ha desaparecido de la faz de la tierra.
No penséis que peco de ingenua. Sé que los medios de comunicación han estado sometidos a lo largo de la historia a los grupos de presión y al poder político en mayor o menor medida. Sin embargo, hoy en día en España se nos llena la boca hablando de democracia, de libertad y tolerancia y por lo visto sólo somos libres de tolerar los atropellos y los ataques contra la prensa independiente de aquellos que ostentan el poder.
Sinceramente, no entiendo por qué los diarios españoles se sorprenden de la pérdida de credibilidad y confianza que están acusando. Luego vendrán los lloros porque ha descendido el número de lectores y los periódicos apenas pueden sostenerse económicamente. ¡Señores, nadie paga por recibir propaganda! Lo siento, AEDE pero tus intentos por defender la situación de la prensa española no son creíbles.
Por si a los grandes jefazos de los periódicos y de los grupo de comunicación no les ha quedado claro la sociedad quiere una prensa independiente que les hable de la realidad sin pelos en la lengua y sin someterse a las directrices de tal o cual partido de un modo tan manifiesto y descarado.
Que la información tenga un sesgo ideológico determinado es inevitable pero decir sin tapujos de qué temas puede hablar un periodista y cuáles le están vedados es censura con todas las letras. Un hachazo a la prensa independiente que ni los periodistas ni el resto de la sociedad deberíamos consentir.